Si tú crees en una religión, la versión del infierno
para ti puede ser muy distinta a la que tienen en otras religiones, o
directamente no existiría. En esta ocasión te dejaremos distintas versiones del
infierno según diferentes religiones.Cada cultura ve el infierno a su manera
Xibalbá
Su nombre proviene del
quiché Xibalbá que significa “oculto”, y es el inframundo de la civilización
Maya. En él habitan los dioses Hun-Camé, dios de la enfermedad, y Vucub-Camé, dios de la muerte. Ellos creían que se trataba de un lugar físico,
incluso “ubicaron” su entrada cerca de Alta Verapaz, Guatemala en el siglo XVI.
No es el infierno, más
bien se trata del inframundo y representa la muerte y la enfermedad.
Según las leyendas, al
entrar debes pasar por unas escaleras muy empinadas para que al final de éstas
halles cuatro caminos: rojo, blanco, amarillo y negro. El último te llevará
directamente a Xibalbá en el que encontrarás la Casa Oscura, la Casa del
Frío, la Casa de los Jaguares, la Casa de los Murciélagos y la Casa de los
Cuchillos.
Gehena
Proveniente de la
cultura judía, y por ello el más conocido, en el que las almas se purifican
durante un año y sólo las más malas perduran por toda la eternidad. Su nombre
proviene de un valle cerca de la ciudad de Jerusalén en donde los seguidores del Dios Moloc sacrificaron
a niños con fuego, por eso el infierno es un lugar
profundo, desolado y donde las llamas arden por la eternidad.
Duat
En los textos antiguos
de los egipcios, se logró descifrar el lugar donde Osiris, el dios de los muertos,
habitaba. El Duat es muy parecido a la Tierra, con la diferencia de que hay un lago de fuego y
paredes de hierro. Al atravesar las puertas vigiladas por criaturas mitad
humanos mitad bestias, el peso del corazón de las almas se
comparaba con el de una pluma y de ser más pesado Ammut te enfrentaba con la
justicia pagando con grandes torturas.
Tuonela
Los finlandeses tenían
su propia versión del infierno, muy parecida a
la de los griegos. En realidad, se trataba de una
continuación de la vida pero más sombría en la que debían llevar artefactos para sobrevivir. Se
permitía a las personas visitar a sus familiares, aunque el viaje era muy
peligroso en el que perdían sus vidas la mayoría. En este lugar no había ningún
tipo de castigo, sólo era donde habitaban los muertos.
La Casa de las Mentiras
Los antiguos iraníes
creen en el zoroastrismo, el culto al Dios Zaratustra o Zoroastro. En esta religión existe el bien, representado por
Ahura Mazda, y el mal, representado por Angra Mainyu. Así que después de la muerte las almas son llevadas al puente Cinvat o puente del juicio que se encuentra en el Daena.
Este puente es más
delgado que un cabello y más cortante que una espada, y si las malas acciones
superan a las buenas las almas caerán a la Casa de las Mentiras. Generalmente
es representado como un lugar muy sucio en el que las personas se
alimentan de comida putrefacta y reciben su castigo.
Niflheim
Es el más oscuro de
los nueve mundos de la mitología nórdica, ya que es un mundo de
oscuridad donde hay una niebla perpetua y donde se encuentra el
dragón Nidhogg que se alimenta de las almas que habitan este mundo.
En Helheim, en el
lugar más frío y oscuro, vive la diosa Hela con su perro Garm, quien es la encargada de torturar a los muertos.
Ese lugar no sólo es importante porque habitan los malos, sino que también es
el ancla de Yggdrasill, el árbol que sostiene al universo.
A pesar de que todas
las religiones tienen una versión del infierno o del inframundo distintas, no
podemos negar que sean aterradoras. ¿Que otro infierno pondrías en la lista?
(Info Lecturas en Grandes Medios)
0 Comentarios